27 junio 2006
Laboratorio de Biología/Geología
...que no tiene uno constancia que las cosas se acaban y llega un día en que ya no hay que acudir a este entrañable y particular Laboratorio...
...siempre quedan,al menos hasta ahora, dos alumnos que repiten y repiten y repiten...esos dos que no hay manera de hacerlos bajar de los armarios a donde se han encaramado, cual murciélagos.
Pero, esos sí, no molestan y parece que están muy atentos...
En fin, que ya llego el Verano y, como decía ese viejo rockero de Miguel Ríos, el tiempo del cambio...
saludos...
24 junio 2006
Normas para solicitar segunda corrección o reclamaciones a los exámenes de Selectividad.
La respuesta a esas preguntas, pinchando en este enlace de la Universidad de Cádiz:
Lo que me ha parecido más importante, paso a copiarlo directamente del enlace:
"Los alumnos dispondrán de un plazo de tres días hábiles, desde la publicación de las calificaciones, para:
- Solicitar doble corrección ante el presidente del tribunal de los ejercicios en los que considere incorrecta la aplicación de los criterios generales de evaluación y específicos de corrección. Las reclamaciones contra las calificaciones otorgadas deberán especificar qué materias o preguntas se reclaman, así como los criterios de evaluación que se estimen no tenidos en cuenta. Los ejercicios sobre los que se haya solicitado la revisión serán corregidos por un profesor especialista distinto al que realizó la primera corrección. La nueva calificación del ejercicio será la media aritmética de ambas correcciones. Si entre las dos correcciones anteriores existiera una diferencia de tres o más puntos, automáticamente se encargará a otro tribunal la corrección del ejercicio, siendo la nota de esta última corrección la calificación definitiva del ejercicio.
No obstante lo anterior, quienes después de la doble corrección aún deseen reclamar ante la Comisión Coordinadora de la Prueba de Acceso, podrán hacerlo en el plazo de tres días hábiles contados a partir de la publicación de la nota correspondiente a la citada doble corrección.
- Reclamación: los alumnos podrán presentarla, en el mismo plazo señalado en el apartado anterior, directamente ante la comisión organizadora sobre la calificación otorgada tras la primera corrección, en cuyo caso quedará excluida la posibilidad de solicitar la segunda corrección.
La resolución adoptada por la comisión organizadora pondrá fin a la vía administrativa.
(por cierto, la imagen procede de una magnífica película de Ciencia-Ficción en donde la Genética juega un papel relevante: GATTACA. ¿no recuerda nada esa "extraña" escalera de caracol?....)
20 junio 2006
El Claustro
Patio de naranjos rodeando una fuente central.
En primavera, el olor a azahar lo impregna todo.
La Fuente contiene diversas plantas que medran en el agua.
Entre otras, las calas (Zantedeschia aethipica) y una Menta (Mentha sp.)
Las fotos, como de costumbre, de PacOlmo
19 junio 2006
Imágenes del Patio Exterior
El jardín del "Patio Exterior" contiene una serie de especies llamativas, bien por su acentuado caracter ornamental( flores muy vistosas en el caso de arbustos y herbáceas, ejemplares de buen porte, en el caso de árboles, arbustos o palmáceas) ,bien por su propia "rareza" botánica, al ser especies poco frecuentes (el Ginkgo, el Drago, el aguacate...) o por la serie de historias y leyendas que llevan asociadas.
18 junio 2006
Más imágenes del Jardín del Mandarino
Felipe mostrando sus árboles en miniatura.
Tuvo la gentileza de atendernos justo cuando se iba a desayunar y de ahí lo del móvil en la oreja.
Se aprecian un par de higueritas y un ginkgo bajo el naranjo
En esta bandeja semillero podemos observar los dos tipos de hojas que presentan las plántulas de muchas coníferas. Aunque no se aprecie del todo bien, hay unas hojas basales, formando como una especie de corona alrededor del tallo, y son los cotiledones. Por encima de estos ya aparecen unas hojas, de un color ligeramente azulado, que ya sí que son hojas verdaderas. Como curiosidad, anotar que muchas coníferas no son ni mono ni dicotiledóneas sino "multicotiledóneas"
17 junio 2006
Otro Clásico: la ósmosis.
**Cuando aliñamos una ensalada con su aceite, su vinagre y su sal, las hojas de lechuga, antes turgentes, se vuelven más lacias.
**Si pretendemos que las patatas fritas queden bien crujientes, algunos recomiendan pelar las patatas, trocearlas en palitos y dejarlas en remojo con agua y sal una media hora, más o menos.
**Un famoso cocinero revela uno de sus secretos mejor guardados. La técnica para que la carne quede jugosa y no dura como suela de zapato es simple: hacer el filete a la plancha, sólo con aceite, sin la sal y añadirsela al final, cuando nos la llevamos al plato para catarla.
Y así, ad infinitum.
15 junio 2006
LECTURAS RECOMENDADAS:JORGE LUIS BORGES
un par de relatos escogidos:
- la inquietante Casa de Asterión,
- el inefable Aleph
- la visionaria Biblioteca Total
- La Escritura de Dios
- El Hombre de la esquina rosada
"....La cárcel es profunda y de piedra; su forma, la de un hemisferio casi perfecto, si bien el piso(que también es de piedra) es algo menor que un círculo máximo, hecho que agrava de algún modo los sentimientos de opresión y de vastedad. Un muro medianero la corta; éste, aunque altísimo, no toca la parte superior de la bóveda; de un lado estoy yo, Tzinacán, mago de la pirámide de Qaholom, que Pedro de Alvarado incendió; del otro, hay un jaguar, que mide en secretos pasos iguales el tiempo y el espacio del cautiverio. A ras del suelo, una larga ventana con barrotes corta el muro central. En la hora sin sombra [el mediodía] se abre una trampa en lo alto y un carcelero que ha ido borrando los años maniobra una roldana de hierro, y nos baja, en la punta de un cordel, cántaros con agua y trozos de carne. La luz entra en la bóveda; en ese instante puedo ver al jaguar.
He perdido la cifra de los años que yazgo en la tiniebla; yo, que alguna vez era joven y podía caminar por esta prisión, no hago otra cosa que aguardar, en la postura de mi muerte, el fin que me destinan los dioses. Con el hondo cuchillo de pedernal he abierto el pecho de las víctimas y ahora no podría, sin magia, levantarme del polvo.
La víspera del incendio de la Pirámide, los hombres que bajaron de altos caballos me castigaron con metales ardientes para que revelara el lugar de un tesoro escondido. Abatieron, delante de mis ojos, el ídolo del dios, pero éste no me abandonó y me mantuve silencioso entre los tormentos. Me laceraron, me rompieron, me deformaron y luego desperté en esta cárcel, que ya no dejaré en mi vida mortal."....(La Escritura de Dios)
14 junio 2006
Un CLASICO: el jabón en la Selectividad.
¿Por qué los jabones limpian la grasa?
Esta cuestión, expuesta de diversas maneras, constituye un clásico en las preguntas de razonamiento de la Selectividad.
Para responderla hay que recordar cómo se forman los jabones y qué son las grasas.
Un jabón de los de toda la vida (el jabón verde) se forma en una reacción química entre un aceite, una grasa (o un ácido graso,R-COOH, como cualquiera de los presentes en los aceites vegetales) y una disolución de una Base más o menos fuerte(frecuentemente NaOH, sosa caústica,aunque también podría realizarse con KOH, potasa). La reacción se denomina saponificación, que en su caso más general podemos representar como:
R-CO-O-R’ + NaOH-->R-COONa + OH-R’
El jabón formado (R-COONa, Sal de sodio del ácido graso correspondiente) en disolución acuosa presenta carácter anfipático y mientras la larga cadena hidrocarbonada(R-) tiene carácter hidrófobo (o lipofilo) y tiende a asociarse con las moléculas de grasa que manchan la ropa o los cacharros de cocina, la cabeza tiene (–COO-Na+)carácter hidrófilo, tendiendo a asociarse con las moléculas de agua (puentes de hidrógeno). De esta forma, las moléculas de jabón establecen “puentes” entre la grasa y el agua, de forma que permiten el arrastre de la “suciedad” con el aclarado.
Se puede ver de otra manera, complementaria o alternativa a la respuesta anterior. Podemos hacer referencia también a la naturaleza de las grasas (triglicéridos:triésteres de glicerina y ácidos grasos), que resultan del todo apolares , por lo que no podrían ser arrastradas de forma normal por el agua, a no ser que ésta se ayude por el jabón:
Como se observa en esta imagen, la grasa no presenta ningún grupo polar adonde se puedan pegar las moléculas de agua. Ahora bien, si pegamos la cola hidrófoba del jabón a esa grasa, resulta que el agua entonces sí que puede pegarse a la cola hidrofílica del jabón, y al aclarar podemos arrastrar el jabón junto con la grasa
13 junio 2006
PATIO DEL MANDARINO
Entre las especies observadas en el Patio del Mandarino, podemos encontrar:
-Semilleros de pinos.
-Árbol del amor.
-Ginkgo.
-Adelfa.
-Nogal.
- Olivo.
-Helecho.
-Rododendro.
-Morera.
-Naranjo.
-Mirto.
-Higuera...
... y otras muchas más...
12 junio 2006
Sobre la Educación:Panfleto Antipedagógico.
Materia que no "entra " en Selectividad.
Pulsar aquí:
http://www.uca.es/web/servicios/acceso/bachillerato/
y mirar en Orientaciones para Biología y abrir o descargarse el fichero .pdf.
(estas recomendaciones ya aparecieron en La Selectividad a la vuelta de la esquina)
Si alguien ha tenido la ocurrencia de mirar estas Orientaciones se habrá dado cuenta de que hay materia que entra en la programación del curso pero que NO es susceptible de ser evaluada en la Selectividad.
En concreto, para BIOLOGIA 2º, en el apartado de Genética, tenemos las siguientes recomendaciones:
- Los problemas de genética mendeliana serán incluidos en el examen como preguntas de razonamiento o de interpretación de imágenes. En cualquier caso, los problemas versarán sobre aspectos básicos elementales y de aplicación directa de la herencia mendeliana, no siendo materia de examen los problemas de pedigrí.
- No serán materia de examen de los principales temas del curriculum el apartado 3.3.3. “Repercusiones sociales de la genética” (3.3.3.1. Eugenesia; 3.3.3.2. Genes y cáncer; 3.3.3.3. Proyecto genoma humano; 3.3.3.4. Clonación) ni la orientación 20 “Discutir las repercusiones sociales de la genética”.
En cuanto a MICROBIOLOGIA Y TECNOLOGIA tenemos que:
No serán materia de examen de los principales temas del curriculum:
- el apartado 2.4. “Principales aplicaciones” (2.4.1. Agricultura; 2.4.2. Farmacia y Sanidad; 2.4.3. Alimentación; 2.4.4. Procesos deinterés ambiental)
- ni la orientación 7 “Exponer algunas aplicaciones de la biotecnología en agricultura, farmacia y sanidad, alimentación y en procesos de interés ambiental”.
Y para el caso de INMUNOLOGÍA:
Respecto a los apartados del temario
- “Importancia de la fabricación industrial de vacunas y sueros” y
- “Reflexión ética sobre la donación de órganos”,
se hace constar que no serán considerados materia de examen.
Una cosa más: en profes.net hay un apartadito donde podéis encontrar exámenes y preguntas de Selectividad de otros años, de Andalucía y de otras Comunidades Autónomas. Este enlace tiene dos ventajas:
1.-los ejercicios están agrupados temáticamente (de forma que si quisiéramos hacer un repasito a la Inmunología pulsamos Inmunología y nos salen un buen puñao de ejercicios de esta temática, uno por uno)
2.-los ejercicios presentados van con su correspondiente posible solución. Digo posible porque se han resuelto por exceso, dando más información de la que quizás sea necesaria. Pero más vale eso que tirar por abajo, me parece a mi.
08 junio 2006
SELECTIVIDAD:Exámenes de la Universidad de Oviedo
El resto (desde Junio del 98 hasta el presente), se encuentran alojados en la web de la Universidad y contienen los criterios de corrección. Ambos, exámenes y criterios, en formato .pdf
Aunque el formato del la Prueba no sea el mismo que el que se da en Andalucía, no está de más ojear con lupa estos exámenes ovetenses por la gran cantidad de dibujos y gráficos que presentan y por algunas preguntitas que, cambiandolas un poco o casi dejándolas igual, me parecen firmes candidatos a engrosar la lista de preguntas de Selectividad en Andalucía.
06 junio 2006
ABIES PINSAPO
Árbol robusto y elegante que, en condiciones normales sólo alcanza los 20 metros (como máximo 30 metros en suelos buenos)
TRONCO: Grueso, derecho y columnar, a veces dividido en dos brazos.
CORTEZA: pardo-cenicienta, blanquecina, algo agrietada en los ejemplares añosos y casi lisa en los jóvenes.
RAMA. Las principales se disponen casi horizontalmente, comenzando por la base del tronco. Las ramillas nacen opuestas a las otras y llevan hojas casi perpendiculares. El conjunto de ramillas y hojas es casi cilíndrico.
HOJAS: agudas y punzantes sobre todo en las ramas jóvenes e inferiores. Son gruesas y cortas, de 7 a 16(18) mm permaneciendo en la planta hasta 8 o 10 años.
Conos masculinos ovoideos de color rojo-oscuro o parduzcos, sentados sobre las ramillas de la longitud de las hojas más abundantes en el extremo de las ramas de la mitad superior de la capa; miden de 1 a 1,5 cm. Llevan escamas aguzadas o troncadas.
Conos femeninos: sentados en la cara superior de la rama, de forma cilíndrica, erguido, de 2 a 3 cm, verdosos con escamas fructíferas.
PIÑAS: son cilíndricas o cilíndrico-ovoideas, de 10 a 16 cm de largo por 3 a 5 cm de grosor, con escamas fructíferas más anchas que largas, redondeadas. Semillas aovadotriangulares, angulosas de color pardo, prolongadas en ala amplia membranosa. La piña se desarticula en la madurez. Florece en abril o mayo , madurando sus piñas en septiembre u octubre y diseminando a continuación sus semillas.
(M. y L.)
DISTRIBUCIÓN:
"Los pinsapos, de forma natural, se distribuyen únicamente en dos zonas, en Andalucía en la Serranía de Ronda en sentido amplio y en Marruecos cerca del pico montañoso de Yebel Magó en Xauen.
En Andalucía existen tres bosques no muy extensos: Sierra de La Nieve, Sierra del Pinar y Sierra Bermeja (ver Mapa).
El pinsapar de la Sierra de La Nieve se encuentra situado en los términos municipales de Ronda, Tolox, Yunquera y Parauta, ocupa una extensión de unas 1.000 hectáreas, es el pinsapar más grande en extensión, se distribuye por laderas de fuerte pendiente entre los 1.000 y 1.800 m. de altitud.
Otro bosque importante se encuentra en Grazalema en la Sierra del Pinar, que recibe este nombre porque parece ser que al pinsapo en esa zona se le llamaba pino. Situado el bosque a una altitud entre los 1.000 y 1.650 m., ocupa unas 400 hectáreas, siendo el mejor en cuanto a estado de conservación. Desde 1984 es Parque Natural con una extensión de mas de 47.000 hectáreas. Algunos ejemplares sueltos de pinsapos se encuentran en las sierras de los alrededores.
El tercer bosque importante se encuentra en Sierra Bermeja, en el suroeste de la provincia de Málaga, tiene la peculiaridad de encontrarse situado sobre rocas peridotitas que son de origen eruptivo, sobre la edad de estas rocas existe un amplio debate, en estudio reciente se recoge el dato de que quizás su edad sea de 30 ‑ 35 millones de años.
El suelo que se desarrolla a partir de las rocas peridotitas, la proximidad al mar con la suavidad de temperaturas que ello conlleva, la enorme muralla que para los vientos húmedos del Atlántico ofrece Sierra Bermeja y la alta precipitación que esto provoca, hacen que en la zona estén presentes varios endemismos (es decir especies que solo se dan en un sitio determinado) vegetales. Es rica también Sierra Bermeja en especies de árboles y arbustos, son frecuentes el pino marítimo, la coscoja, quejigos, alcornoques, palmitos, acebuches, madroños, lentiscos, y otros matorrales típicamente mediterráneos.
El pinsapar de Sierra Bermeja posiblemente ha sufrido como ninguno la acción de los incendios forestales, además la actuación de una especie de hongo y una de insecto parásitos ambos de los pinsapos han causado auténticos estragos de manera que el futuro de este bosque es incierto, hay que añadir a esto la dificultad de regeneración del suelo por las fuertes pendientes y la abundante precipitación que favorecen la erosión, los suelos después de los incendios quedan sin protección vegetal y a merced de los poderosos agentes erosivos que ya se han citado.
Enlaces:
- Pinsapo (WIKIPEDIA)
- P.E. Boisseur (WIKIPEDIA)
- P.E. Boisseur (Galería de Personajes Ilustres en la Historia Natural de la Serranía)
- El Pinsapo (Asoc. Senderista Pasos Largos)
- Tajo de Ronda(Andrés Rodríguez)
P.D.
El pinsapo es un árbol en peligro de extinción que suele aparecer en las zonas más frías o dónde las antiguas glaciaciones han perdurado durante más tiempo.
¿Cómo se puede explicar entonces la presencia de dos pinsapos en el Jardín de los Ribera, en el pueblo de Bornos?
Pues sí , dos ejemplares de estas especies están en dicho jardín , aunque el clima de esta zona sea más bien cálido y seco. Estos árboles no alcanzan el metro y medio de altura y me pregunto cómo pueden sobrevivir en estas condiciones climáticas siendo tan diferentes a las que presentan sus caraterísticas generales. (M.)
BOTANICA
- Abies pinsapo
- Aguacate
- Drago
- Drago (2)
- Variaciones sobre un mismo Ginkgo (fotos)
- Jardines de Bornos: El CONVENTO (1):Ginkgo biloba
Aguacate (Persea americana)
Las semillas son grandes y tienes dos mitades; es decir es una semilla dicotiledónea. Existen distintos tipos de semillas; lo que da lugar a la obtención de distintos tipos de frutos de variado color y tamaño.
Su propagación se lleva a cabo a partir de las semillas, que no deben enterrarse completamente
Sus condiciones de cultivo son en climas suaves, el frío daña los árboles, por lo que crecen sólo en lugares de clima cálido y bien regados
05 junio 2006
DRAGO
Sus hojas son normalmente acintadas y están agrupadas en rosetas dispuestas en la base de la planta o en la terminación de ramificaciones leñosas. Sus flores son hermafroditas o unisexuales y se disponen en racimos o panículas muy desarrollados: presentan una envuelta de 6 piezas petaloideas dispuestas en dos verticilos de tres, generalmente soladados en un tubo con el que se unen los filamentos de los seis estambres. Su tronco es de color gris, atornillado y sus hojas son de verde oscuro.
Del Drago, el mítico "arbor dracanis" de las Islas Canarias, se obtiene una resina roja, la sangre de drago, que mana de sus heridas y tuvo aplicación medicinal por sus propiedades astringentes.
El drago es una especie que se usa en jardinería como planta ornamental como la Yucca, Dracaena, Agave y Cordline.
En Bornos podemos encontrar la especie del Drago en el jardín del I.E.S. EL CONVENTO, en el cual se encuentra un ejemplar.
Drago 2
Drago de las Islas Canarias en Icod de los Vinos.
Drago (Dracaena drago)
Familia: Agaváceas
Etimología: el nombre deriva del griego drakaina, hembra del dragón
Habitat: Especie endemica de las islas Canarias. Necesita climas suaves en los que no hiele.
Descripción: ni ramifica ni florece hasta los 30 años y es de crecimiento lento. Esta provisto de un tronco leñosos y grueso, ramificado y presenta penachos de hojas dispuestas en roseta. Puede alcanzar los 20m de altura y los 4m de diametro en el tronco.
Propagación: mediante semillas o por esquejes apicales o de tallo.
Drago del Parque Genovés en Cádiz
Información obtenida de:
- Paola Lanzara y Mariella Pizzetti (1977): "Guía de Arboles". Ed. GRIJALBO.
Pacolmo.
Enlaces:
Superárboles:Drago de Canarias.
Drago del IES El Convento
03 junio 2006
Jardines de Bornos:El Convento(1)
Una de las más llamativas es este arbolito de hojas que recuerdan a amplios abanicos. Este arbolillo es el Ginkgo (Ginkgo biloba) , un superviviente de otras épocas, cuyos parientes más cercanos se perdieron allá por el Cretácico, cuando los dinosaurios dominaban la Tierra.
Aunque no lo parezca, esta especie está más cercana a pinos, abetos, cycas y araucarias que a cualquier "planta con flores y semillas" que conozcamos. Y no sólo por sus hojas, "blandas", caducas y de un intenso amarillo otoñal, también por su "fruto" que recuerda más a una ciruela que a una piña, o su semilla, que más parece el hueso de un albaricoque que un piñón. Sin embargo, ya digo, se trata de una Gimnosperma.
La especie ha sobrevivido de forma natural en ciertas regiones de China. Su consideración de árbol sagrado ( y con notorias virtudes medicinales que ahora se están descubriendo en Occidente) lo ha vinculado a los templos budistas, y su propagación ha ido muy unida a la de éstos. Una leyenda, no sé si cierta, es que uno de los árboles que soportó los efectos de la radiación en Hiroshima fue, precisamente, un Ginkgo. Es también un árbol que soporta muy bien la contaminación urbana, y por eso mismo se suele encontrar en muchos paseos y avenidas de grandes ciudades.
Presenta dos ligeros inconvenientes. El primero es su crecimiento, un tanto "lento" en los primeros años. El segundo deriva de su condición sexual: se trata de una especie dioica (es decir, existen árboles ginkgo machos y árboles ginkgos hembras) y los pies femeninos "fructifican" una especie de "ciruelas", de color violeta grisáceo, que cuando madura, caen al suelo y tienen un olor verdaderamente nauseabundo. Por esta razón suelen plantarse sólo los ejemplares masculinos o bien se recurre al injerto, insertando púas machos en pies hembras.
Un fósil viviente, un árbol sagrado, una especie longeva (se citan ejemplares con más de mil años), resistente a las radiaciones y al humo de las ciudades, una farmacopea vegetal, un superviviente.
Para saber más:
- Ginkgo biloba, características básicas, interés medicinal...
- En WIKIPEDIA, botánica, historia, interés medicinal...
- La The Ginkgo Pages, completísima y bien ilustrada página Web sobre esta especie. La página se puede ver en varios idiomas, como por ejemplo el español...
(P.D. Otra curiosidad más,extraido de Ginkgo de Wikipedia:
"En chino moderno, el nombre es 白果 (bái guo), que significa "fruta blanca".)