En Tecnología Obsoleta, uno de mis blogs preferidos (...que por algo será...)
12 diciembre 2007
cambio climático: el megapost de Tecob
En Tecnología Obsoleta, uno de mis blogs preferidos (...que por algo será...)
24 noviembre 2007
Skyline de la Sierra de Grazalema

Skyline desde Bornos, a toda velocidad, de la Sierra de Grazalema.
Hay unas pocas de nubes, que le dan un poco de dramatismo a la escena.
16 octubre 2007
FLICKR
Posiblemente porque tiene una arquitectura que casa bien con todo y que resulta bien fácil de usar.Con este servicio se puede trabajar en solitario, subiendo fotos a tu álbum pero, sobre todo, se puede interactuar socialmente: es posible que tus fotos de Flickr te sirvan como banco de imágenes par tu blog (o las fotos de otros), es posible apuntar un texto bajo cada foto y esperar a recibir comentarios de otros visitantes, es posible ingresar en un Grupo y contribuir para construir galerías fotográficas de lo más variado, es fácil navegar a partir de estos Grupos o bien por categorías...
lo que se nos ocurra, seguramente ya ha habido alguien que ya lo ha fotografiado.
foto de
bachmont
12 septiembre 2007
Noticias y enlaces
Con los biocombustibles no se ahorran emisiones de CO2
Siguiendo con las energías renovables, un buen blog:
erenovable, blog de energías renovables
06 mayo 2007
Cueva de Hundidero

Para llegar a Hundidero hay que tomar por la carretera MA-505. Poco antes de llegar a Montejaque ( o un poco después si salimos desde esta población) hay un pequeño ensanche, no alquitranado, a la vera de la carretera.
Desde allí podemos divisar dos picos característicos de la zona y que sobresalen del relieve que los rodea: el Cerro Tavizna y el Hacho de Montejaque.
Desde el improvisado apacamiento parte un carril empedrado que es el que debemos coger. También se puede ir por senditas poco delimitadas y campo a través. Cierto es que se acorta camino pero también que resultan difíciles con el terreno embarrado, el camino medio se pierde en ocasiones y que, desde luego, no son recomendables si no se tiene un mínimo de destreza campeando.
El carril empedrado va por entre retamas de buen tamaño y se disfrutan buenas panorámicas de la zona. El paisaje kárstico es muy evidente en todo el recorrido y con facilidad se aprecian lapiaces y pequeños torcalillos entre las cumbres. Seguimos caminando y nos encontramos con unos cuantos eucaliptos de buen porte y algo más allá, una colina con pinos piñoneros de tamaño respetable. Rodeando esta colina aparece la Presa de los Caballeros. Esta presa se construyó en 1920 para embalsar el agua del Gaduares y producir energía eléctrica. Sin embargo, en un relieve tan carstificado como éste, el agua se infiltra y resulta imposible retenerla. Una obra inútil, aunque, en el decir de las gentes del lugar tuvo de bueno que “repartió muchas peonadas”. Hasta hace relativamente poco, se podía acceder al muro de la presa con total normalidad, manteniendo lógicamente unas elementales medidas de seguridad. Unas vallas y un candado lo intentan impedir ahora. Lo cierto es que la valla está rota por algunos sitios y quien tenga un poco de arrojo puede acceder al muro y asomarse al abismo.
Desde la presa parte un sendero que nos lleva a la entrada de Hundidero. Esta senda está siendo balizada con postes y cuerdas y se están construyendo escalones utilizando piedra del lugar. Personalmente me parece que hay cosas que es mejor dejarlas como están. Convertir la bajada a Hundidero en una gran escalinata va a animar a demasiados visitantes a acceder a la cueva y esto se puede convertir en una pintoresca peregrinación no muy deseable en un lugar tan recóndito. Además resulta bastante más incómodo bajar por esos escalones de altura tan desigual que acceder por un sendero de pendiente natural. Mis piernas y mis rodillas, al menos, sufren más con esos escalones irregulares que cuando bajo entre peñas y rocas. No es broma. Por ende, para hacer esta obra han tenido que abrir un carril por entre las retamas que comienza en una casitaa en ruinas que pasamos cuando dejamos los eucaliptos más arriba. Recomiendo bajar por este carril y obviar esas escaleras tan atroces al menos hasta este punto.
El camino sigue bajando y bajando. Hay tramos estrechos y muy empinados, con caída a alguno de los lados y que las omnipresentes escaleras salvan con más o menos fortuna (veremos a ver qué pasa cuando esto se llene de visitantes poco avezados en las lides campestres...).
Seguimos bajando hasta que el terreno se nivela un tanto y nos encontramos en un anfiteatro de paredones calizos que nos rodean por completo. Se escucha el inconfundible graznido de las chovas piquirrojas, la vegetación tiene un verde deslumbrante e incluso podemos sentir una bocanada de extraño aire fresco y húmedo. La entrada a Hundidero se nos presenta entonces: una enorme brecha que parte la montaña. Realmente sobrecoge su tamaño. Un cártel nos prohibe la entrada y advierte del peligro de la cueva. Realmente, en condiciones normales, se puede acceder sin riesgo durante al menos unos cien metros, el trecho en que la luz exterior se adentra en la cueva. Las piedras están mojadas y es conveniente asegurarse bien donde ponemos los pies para no tener un mal resbalón.
Dentro de la cueva el mundo parece detenerse. Se escucha el gotear del agua y el silencio. Con suerte, en ocasiones, se oye el ulular de un cárabo, rebotando y resonando su grito entre las paredes.
La oscuridad se abre un poco más allá, una oscuridad inmensa...
Más información:
Manuel Becerra Parra (2006) P.N. Sª Grazalema. Guía del excursionista. Ed. La Serranía
10 marzo 2007
Heterodoxos del Cambio Climático
- Primero se ignora y es menospreciada por la comunidad científica. Su autor poco menos que es crucificado (científicamente hablando, claro) ya que sus ideas van en contra de la marea dominante.
- Segundo, algunos se ponen a pensar en que, a lo mejor, algo de esa teoría, puede ser tenido en cuenta y puede tener cierta validez.
- Tercero, la teoría encuentra apoyos y va camino de establecerse en nuevo paradigma. Con lo que antiguos detractores se convierten en acérrimos defensores de la misma.
Primero me pareció descabellado, ahora me parece digno de tener en consideración, mañana, no sé, ya veremos...

Por último, reconocer que este post le debe mucho a este otro de Tecnología Obsoleta (blog altamente recomendable, por otro lado): Uriarte hereje del cambio climático.
01 marzo 2007
ECLIPSE DE LUNA 3 de MARZO 2007
Este sábado 3 de Marzo tendrá lugar un eclipse de luna.
Copio de una entrada de Microsiervos:
"El eclipse comenzará a las 21:16 (hora peninsular de España, GMT +1) cuando la Luna entre en contacto con la zona de penumbra provocada por la Tierra al colocarse entre esta y el Sol; a las 22:30 aproximadamente será cuando la Luna empiece a penetrar en la zona de sombra, para alcanzar la fase total a las 23:45 y el eclipse máximo a las 00:20 del 4 de marzo."
No creo que sea descabellado suponer que este sábado más de uno estará despierto hasta las doce y veinte de la noche, así que, sería interesante que se asomara al balcón, a la ventana, a la calle o que incluso se vaya al campo a ver tan interesante fenómeno.
Es espectacular.
Más información en esta otra página.
08 febrero 2007
¡La geología necesita tu ayuda!(2)
Hace poco recibí un mensaje de esta organización en la que relataban los pormenores de la campaña y solicité publicarlo en este humilde blog ya que me pareció de gran interés.
Deseo concedido.
Hélo aquí (las negritas son mías):
Y después de la campaña.
El 4 de mayo de 2006 el BOE publicaba la Ley Orgánica de Educación (LOE) que venía a sustituir a la LOCE. Como en las normativas anteriores, la LOE propone en 1º y 2º de ESO una asignatura denominada "Ciencias de la Naturaleza", mientras que en 3º y 4º las ciencias se desdoblan en dos asignaturas: "Biología y Geología", por un lado, y "Física y Química" por otro. En desarrollo de la LOE, el MEC aprobó el 29 de diciembre pasado las Enseñanzas mínimas de la ESO para todo el Estado.
Previamente, a principios de julio, algunos miembros de la Asociación para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (AEPECT), tuvimos ocasión de conocer el borrador de las enseñanzas mínimas de las materias científicas previstas para la Educación Secundaria Obligatoria que estaba siendo revisado por las diferentes administraciones educativas.
Lamentablemente, en el programa que el MEC había elaborado para la "Biología y Geología" de 3º de ESO no había un solo contenido geológico. Lo que, considerando que la "Biología y Geología" de 4º de ESO es opcional, significaba que los conocimientos geológicos previstos para toda la ciudadanía se limitaban a aquello que hubieran podido ver hasta 2º de ESO. A partir de ese curso cualquier conocimiento geológico desaparecía de la formación común.
Ante la gravedad de la situación, la Junta Directiva de la AEPECT decidió, de una parte enviar escritos de protesta a todos los responsables educativos competentes y, de otra, tratar la cuestión en el XIV Simposio sobre la Enseñanza de la Geología que se celebraría unas semanas más tarde. En dicho Simposio se aprobaron las siguientes propuestas:
- La asignatura de "Biología y Geología" de 3º de ESO debe incorporar los conocimientos geológicos necesarios y disponer del horario adecuado para su tratamiento.
- La "Biología y Geología" de 4º de ESO debe ser una materia común.
- Las "Ciencias de la Tierra" deben ser una asignatura de modalidad en el Bachillerato de Ciencias, igual que ocurre con la Física, la Biología o la Química.
Estas propuestas se trasladaron al MEC y, ante la ausencia de respuesta, a principios de octubre la AEPECT organizó una campaña a favor de una mayor presencia de contenidos geológicos en la enseñanza. La campaña fue respaldada por la mayoría de asociaciones e instituciones de índole geológica y permitió recoger más de 3.300 firmas.
En respuesta, el MEC nos envió un nuevo programa de ciencias para la ESO en el que repartía entre 2º y 3º los contenidos geológicos que figuraban en 2º en el criticado borrador, y nos hacía llegar el mensaje de su predisposición a incorporar aquellas modificaciones que de manera razonada les enviásemos antes de una semana. A pesar de la premura, así lo hicimos.
Sin embargo, casi nada de lo que propusimos fue incorporado al currículo de Enseñanzas mínimas aprobado.
El martes, 23 de enero, el MEC convocó a la AEPECT a una reunión que habíamos solicitado de forma reiterada desde principios de octubre para hablar sobre los contenidos de Geología en ESO y Bachillerato. En la entrevista estuvieron presentes Mª Antonia Ozcariz (Directora General de Cooperación Territorial y Alta Inspección) y Vicente Riviére (Subdirector General de Relaciones con las Administraciones Territoriales). El ambiente fue cordial, distendido y mostraron una actitud receptiva.
Les había sorprendido el alcance de nuestra campaña: firmas recogidas, cartas y correos electrónicos de protesta, llamadas, incluso una pregunta parlamentaria sobre la cuestión.
Querían saber si con los cambios que habían introducido en el currículo de la ESO nos sentíamos algo más satisfechos. Les dijimos que lo aprobado no tenía ni más Geología ni mejor estructurada que en el borrador, simplemente se habían limitado a cambiar de curso algunos contenidos. No entendíamos cómo habían desestimado casi todas las propuestas que les habíamos hecho llegar, incluso aquellas que no incrementaban el contenido y sólo pretendían ordenarlo y presentarlo de una manera más sólida o mejor estructurada.
Puesto que las decisiones sobre la ESO ya estaban en el BOE, nos centramos en el Bachillerato, que aun nos preocupa más y está por definir. Sobre este asunto, nos dijeron que las asignaturas de modalidad estaban sin cerrar aun, aunque disponían de un escaso margen de maniobra. Tenían la necesidad de reducir su número ya que dos ramas de bachillerato de Ciencias se unían. En estas condiciones veían poco viable la propuesta de introducir la "Geología" como nueva asignatura de modalidad.
Como alternativa, les propusimos que las "Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente" (CTMA) se quedasen en "Ciencias de la Tierra". También esta propuesta la vieron difícil de materializar. Sugirieron, como más factible mantener la denominación de CTMA pero incrementando los contenidos de Ciencias de la Tierra.
Nos han enviado, como quedaron, los programas de la "Biología y Geología" del Bachillerato y las CTMA para que les hagamos propuestas de modificación. En esas estamos.
Con todo, entendemos que hay que insistir en la necesidad de que la "Geología" sea una asignatura de modalidad del Bachillerato de Ciencias, en igualdad de condiciones con el resto de ciencias clásicas (Biología, Física y Química), pero hay que hacerlo ya porque en pocas semanas el diseño definitivo estará en el BOE.
Agradecemos y valoramos el apoyo recibido a lo largo de este proceso por el Colegio Oficial de Geólogos, por la Sociedad Geológica de España y por otras instituciones geológicas y personas relevantes y las animamos a que adopten una posición más beligerante. La causa lo merece.
Amelia Calonge (Presidenta de AEPECT) y Emilio Pedrinaci (Expresidente de AEPECT)
http://www.aepect.org
03 enero 2007
Beta Blogger (2)
Para aprovecahr el post, un par de lecturas y enlaces recomendadas:
"Aparece estos días una noticia en los periódicos: Las Tablas de Daimiel están secas. Una buena parte de la población dice “¿Y qué?”
Medio Ambiente y Ciencia
Ciencia en Secundaria
Cambio Climático (Tecnociencia)
02 enero 2007
Cambio a "Beta" Blogger

Año Nuevo, Blog Nuevo.
He realizado el cambio a la nueva versión de Blogger.
Muy bonito el Escritorio, más fácil de manejar que el antiguo:
no es necesario meterse en líos de HTML y CSS para personalizar la plantilla y, lo mejor, cada entrada puede categorizarse en función de unas pocas palabras clave.
Lo malo: que por medio del cambio se me ha extraviado la magnífica colección de enlaces que había ido atesorando en una columnita a la derecha. La mayoría se pueden encontrar rebuscando en las entradas, pero otros no, eran propios y exclusivos de esa columnita.....
Veremos a ver en qué acaba todo este cambio...
Por cierto, Feliz Año a todos.